La inmersión del interiorismo en el mundo digital: un cambio de paradigma inminente
- hominapp
- 19 feb 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 may 2021
El auge de la digitalización en los métodos de consulta y compra de los usuarios implica un cambio de paradigma en la comunicación de las firmas de decoración del hogar

La pandemia del covid-19 ha marcado un antes y un después en el perfil de los consumidores. La compra online se ha fijado como el método de consumo principal y se ha extendido a todos los ámbitos, desde la alimentación hasta el material deportivo. No obstante, todo aquello relacionado con el concepto de ‘hogar’ –tras un confinamiento total– destaca en lo que a la digitalización creciente se refiere.
“Digitalizarse o morir. No queda otra”, considera Verónica Gómez, diseñadora de interiores en Barcelona. “Durante el confinamiento, se ha dado mucha importancia a la harmonía de los hogares, se ha revalorizado el valor de la decoración de nuestros espacios”, añade. No obstante, Gómez también apunta a que “la transformación del interiorismo y su salto a los medios digitales” viene de mucho antes del estallido de la pandemia.
TRANSFORMACIÓN IMPARABLE
El hecho de que la comunicación está en constante transformación es innegable. Este ámbito está directamente relacionado con la promoción de productos para su posterior compra. Por ello, el auge del e-commerce implica que la comunicación se transforme y se adapte a las necesidades reales del momento. “La nueva normalidad a la que nos hemos acostumbrado a raíz de la pandemia no puede entenderse sin lo digital”, añade Verónica.
Cada vez más, la comunicación se centra mayoritariamente –e incluso únicamente– en los formatos digitales. La apuesta por las redes sociales y el abanico de opciones que están brindan en cuanto a promoción y acercamiento a los potenciales clientes plantean un escenario novedoso y atractivo para las marcas más importantes del mercado.
PRENSA ESPECIALIZADA
El interiorismo no podría entenderse sin la realidad mediática que le rodea. Durante muchos años, la difusión de las tendencias no habría sido posible sin la existencia de la prensa de papel especializada. Asimismo, las marcas de decoración se han podido diferenciar y posicionar gracias a las mismas revistas, que han sido un factor clave para las firmas del hogar a lo largo de la historia.
El triunfo y la viabilidad de este tipo de revistas se da por un interés creciente en el mundo de la decoración a nivel global. Pese a tratarse de publicaciones temáticas, abarcan un público muy amplio. A través de ellas, recién independizados, aficionados o, simplemente, propietarios que estaban interesados en hacer un cambio han recogido información e inspiración sobre el ámbito durante años.
TRANSFORMACIÓN INMINENTE
Las principales revistas de decoración españolas, entre las cuales destacan El mueble, Mi casa y Nuevo Estilo (Elle Decor), según Lobo Studio, una empresa de renders –imágenes digitales y proyecciones en 3D– líder en arquitectura, dieron el salto al periodismo digital y focalizan cada vez más su presencia en la red y en sus redes sociales correspondientes.
Pablo Llabata, responsable de Marketing en la empresa española Innobing (especializada en diseño web, desarrollo de Apps y Marketing Online considera que las revistas no desaparecerán “por su adaptación digital”. No obstante, hace referencia a la creciente competencia que generan sobre éstas las páginas corporativas de las marcas de decoración: “las empresas utilizan el formato blog para conseguir un buen posicionamiento SEO, por lo que cada vez las empresas son más completas a nivel comunicativo y empiezan a ser una competencia más fuerte”.
EL FENÓMENO INFLUENCER
El auge de los bloggers no es el único factor crucial en la nueva era que está en constante desarrollo. Hace unos años, gracias a la popularidad de las redes sociales –en especial Instagram–, los influencers aparecieron para quedarse.
Los creadores de contenido también son cruciales en el mundo de la decoración, pues sus publicaciones basadas en su estilo de vida implican el día a día en sus hogares, sobre todo en cuarentena. Durante la pandemia, los influencers se han convertido en una estrategia de marketing crucial para muchas de las marcas de decoración.
“EL NUEVO MARKETING”
Existen muchas opiniones que fomentan que el mundo influencer es la nueva base del marketing. Actualmente, España es un país de creadores de contenido. Instagram, que empezó siendo un lugar de ocio para muchos, es actualmente una importante fuente de ingresos para sus usuarios más top.
Luis Díaz, Director General para España y Portugal de Human to Human –agencia especializada en la gestión de prescriptores–, asegura que la promoción vía Instagram “se ha convertido en un canal crucial para las marcas más importantes”. Además, asegura que Instagram y otras redes emergentes –como TikTok– “han llegado para quedarse en cuanto a la promoción de productos y servicios se refiere”.
COMPLEMENTO DEL MARKETING
No obstante, otros especialistas, como Pablo Llavata, responsable de Marketing de Innobing –una empresa de diseño web, marketing online y desarrollo de aplicaciones–, consideran que “los influencers refuerzan el marketing, pero no lo sustituyen”.
Es decir, la digitalización vía webs y desarrollo de sistemas nunca podrá ser sustituida y los influencers simplemente lo “complementan” y acaban siendo “parte del posicionamiento.
OPONENTES A LA TRANSFORMACIÓN
A pesar del avance que ha supuesto la tecnología para el sector de la decoración, la otra cara de la moneda también existe. Hay profesionales que no se identifican con el marketing o la comunicación digital, sino que confían exclusivamente en el trato tradicional –tiendas físicas y contacto con el interiorista en primera persona–.
Según Díaz, la oposición a la digitalización es cada vez menos común. “Tanto en la decoración como en cualquier ámbito de interés general se está demostrando que los formatos digitales son un impulso para reforzar su éxito entre la sociedad”.
LIDERAZGO EN LA DECORACIÓN
Los líderes actuales del mundo de la decoración están en la red. Influencers de prestigio, blogs especializados o revistas digitalizadas son los medios más recurrentes en la actualidad. “Es una realidad innegable”, añade Llavata.
Ante una transformación que beneficia a tantos –generando puestos de trabajo y facilitando la promoción y la popularidad de las marcas– también hay perjudicados: las revistas podrían perder el trono en el sector.
A pesar de que éstas se adapten y estén obteniendo beneficios de la digitalización, el peso de los freelances en la red y los contenidos infinitos que esta ofrece plantea una competencia que antes no se contemplaba. No obstante, la red ofrece un sinfín de opciones para diferenciarse y ha demostrado que el triunfo de muchas marcas se determina por un buen uso de los recursos que proporciona el panorama actual.
Comentarios